Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

El tiempo de los lirios

Imagen
 En el siglo XIII muchos entendieron que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, con una Iglesia renovada y un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Esa creencia estaba auspiciada por, entre otras cosas, las enseñanzas y el ejemplo de Francisco de Asís, quien, según descubre el autor al llegar a la región italiana de la Umbría, sigue muy ligado a sus paisajes, sus ciudades o su arte. A medida que recorre la comarca –que destaca por su sobriedad: pueblos medievales, mucha piedra y amplios valles, todo envuelto en un refinado halo místico–, nuestro viajero se entrega a la contemplación de frescos y a desen­trañar los misterios del santo de Asís a través de la huella que el fraile y la propia región dejaron en la obra de artistas de todas las épocas, desde los pintores del primer Renacimiento –en especial el enigmático Giovanni di Pietro, Lo Spagna– hasta autores como Goethe, Montaigne, ...

Hasta que empieza a brillar

Imagen
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, "el más completo, útil y divertido de la lengua castellana", según García Márquez. ¿Pero por que se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta? Esta es la vida novelada (Copiado de La Casa del Libro) Leer primeras páginas Andrés Neuman, nacido en Buenos Aires en 1977, es hispanoargentino. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde codirigió la revista ‘Letra Clara’ e impartió clases de literatura hispanoamericana. Actualmente es columnista y guionista ...

Historia menor de Grecia

Imagen
Historia menor de Grecia toma directamente las fuentes históricas para plasmar de forma literaria una reveladora colección de gestos humanos: decisiones, testimonios, ejemplos de conducta, personajes y hechos de la «segunda fila» de la historia, que ilustran de manera esclarecedora y emotiva la conformación y la supervivencia del espíritu humanista desde la Antigüedad hasta nuestros días. Aristóteles en el Ninfeo de Mieza, Polibio navegando hacia el exilio, Damaris en el Areópago, Athenais a las puertas de Jerusalén, Metodio en Moravia, Ibn Qurra en la lejana Carras, Pletón de regreso a Mistrás, Montaigne en su biblioteca de Périgord, Evliya Çelebi en Atenas, el capitán Leake en los montes de Arcadia, Delacroix en su estudio de París.  Un vibrante relato de episodios menores sorprendentes y desconocidos, cuyos protagonistas no son los griegos ni los persas, sino todos los hombres. Su lectura nos alerta sobre la fragilidad de la cultura, sobre lo efímero de sus conquistas y la neces...

Líneas de frontera

Imagen
  SERIE ERRANDONEA 1 Sumérgete en la primera aventura de Errandonea, un joven oficial de telégrafos originario de Bera y reconvertido -tras su paso por la guerra de Marruecos y la colaboración prestada a Mola en Dar Akobba en 1924- en agente secreto y en contrabandista a las órdenes de aquel militar y de Agustín Arrieta, capo del contrabando en la frontera vasco navarra. Tras conseguir el amor de su colaboradora Marichu, Errandonea se topará en 1925 con las oscuras maniobras de la Policía española que tratan de incriminar a Miguel de Unamuno en conspiraciones revolucionarias, con la intención de que las autoridades francesas alejen de Hendaya al insigne escritor. A lo largo de aquellos meses, Errandonea rebasará líneas de frontera no solo geográficas, sino también éticas y existenciales. Aunque sobrevivirá a las trampas del destino, su espíritu y su corazón pagarán un elevado precio. Sus siguientes aventuras transcurrirán ya en 1936. (Copiado de La librería de la Estafeta) Fernando...

Hasta su total exterminio

Imagen
La guerra antipartisana en España, 1936-1952  «A los enemigos en el campo hay que hacerles la guerra sin cuartel hasta lograr su total exterminio, y como la actuación de ellos es facilitada por sus cómplices, encubridores y confidentes, con ellos hay que seguir idéntico sistema.» Son palabras de Eliseo Álvarez-Arenas, director general de la Guardia Civil en 1941. La guerra civil española, tradicionalmente delimitada entre los años 1936 y 1939, tuvo otro rostro: el de la guerra irregular, un enfrentamiento de características muy diferentes que además se prolongó hasta 1952. En este libro, Arnau Fernández Pasalodos se adentra en ella y en las dinámicas que determinaron el funcionamiento de la Benemérita durante el primer franquismo. Lo que se desprende es un retrato poliédrico de la brutalidad y la represión que se ejercieron, a todos los niveles, hacia los partisanos, sus colaboradores, las familias de ambos e incluso los civiles ajenos al conflicto. Pero al mismo tiempo este libro ...

Carcoma

Imagen
  Todas las casas guardan la historia de quienes las han habitado. Las paredes de esta casa perdida en el páramo hablan de voces que surgen de debajo de las camas, de santas que se aparecen en el techo de la cocina, de desapariciones que nunca se resuelven. Los vecinos reniegan de sus dos habitantes a la luz del día, pero todos acuden a ellas cuando nadie los ve. La abuela se pasa los días hablando con las sombras que viven tras las paredes y dentro de los armarios. La nieta vuelve a la casa tras un incidente con la familia más rica del pueblo. Ahora, desenredando la historia de la casa, se han empezado a dar cuenta de que las sombras que la habitan estuvieron siempre de su lado. (Copiado de La Casa del Libro) Layla Martínez (Madrid, 1987)   es escritora y editora en el sello independiente Antipersona. Su ensayo más reciente, Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), explora la idea de la utopía en los últimos siglos y la posibilidad de construir un horizonte utópico en el prese...

La mujer incierta

Imagen
¿Cómo contar la historia de uno mismo? Y, en ese ejercicio, ¿hasta que punto se construye o se reconstruye la identidad? En este libro autobiográfico, Piedad Bonnett parte de sus vivencias para reflexionar sobre los factores que definen nuestra cotidianidad. Nos habla, con sensibilidad y lucidez, de aquello que determina la experiencia de las mujeres —la educación, el matrimonio, la maternidad, los tabúes asociados al cuerpo y la violencia de genero— y tambien de la ansiedad, el miedo, la rebeldía, las ansias de libertad y las obsesiones que impulsan el proceso de la escritura. Con una prosa poética y contundente, atravesada por humor e ironía, la autora aborda las diferentes épocas que ha presenciado, en las que podemos vislumbrar las muchas mujeres que ha sido. Su camino de reconocimiento está siempre inconcluso, pues, al igual que ella, todos «somos inaprehensibles. Somos rectificables, como cuando queremos que la palabra dé cuenta de nosotros. No hay relato que diga quiénes somos» ...