El crepúsculo

Autor de novelas ya clásicas como Almas grises y El informe de Brodeck, Philippe Claudel nos sorprende de nuevo con El crepúsculo, una hermosa novela alegórica que aborda, con lirismo y humor, cuestiones de candente actualidad, nos invita a reflexionar sobre algunos de nuestros desafueros contemporáneos y nos sumerge en las zonas más sombrías del alma humana.

En las fronteras del Imperio se extiende una provincia desnuda y mineral donde el frío, la escarcha y el ritmo lento de los largos inviernos parecen adormecer a los habitantes de un pequeño pueblo. Pero ese estado apacible se trastoca de golpe cuando el párroco es descubierto una mañana con la cabeza destrozada por una piedra. ¿Cuál es el móvil del crimen? ¿Quién podría guardar tanto rencor en un lugar donde las comunidades religiosas siempre han vivido en armonía? El caso es confiado a Nurio, un policía que con demasiada frecuencia se deja llevar por sus pasiones y que en compañía de su fiel asistente Baraj, un gigante distinguido con alma de poeta, deberá desenmascarar al culpable, que podría estar escondido entre la población musulmana. Pero ¿tiene interés acaso el Imperio en desenmascarar al verdadero asesino?

Con un lenguaje onírico y expresivo, que hace brotar destellos de luz con cada palabra, y un retrato colorido de los personajes y los escenarios, Philippe Claudel nos ofrece un relato tan escalofriante como cautivador sobre las inquietudes del mundo presente y futuro. Con la apariencia de una investigación policial y la fuerza irresistible de un imán, El crepúsculo nos mantiene atrapados desde el principio hasta el final.

(Copiado de La Casa del Libro)


Leer primeras páginas


Escritor y cineasta francés, Phillipe Claudel nació el 2 de febrero de 1962 en Nancy. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor en varios liceos y de Antropología Cultural y Literatura en la Universidad de Nancy. También ha impartido clases a niños con necesidades educativas especiales y a presos. Asimismo, ha trabajado como guionista y director de cine, llevando a la pantalla algunas de sus obras.

Cultiva el género de la novela, siendo sus obras de planteamientos poco frecuentes que profundizan en los problemas humanos. Sus descripciones son sencillas con tramas minimalistas, teniendo frecuentemente como fondo el horror de la guerra. Ha obtenido varios premios y ha sido ampliamente traducido.

En el año 2003 obtuvo el premio Renaudot por Almas grises y en 2007 el Goncourt des Lycéens por El informe de Brodeck.

Comentarios