La (des)memoria de los vencedores

Memoria y desmemoria son términos necesariamente complementarios en el caso de los vencedores del golpe de 1936 y la guerra provocada en Navarra por carlistas, falangistas y militares golpistas. Tanto por lo que entraña el signi­ficado de lo que exaltaron, haciendo una adaptación para Navarra de lo acuñado por la religión política franquista, como por el sentido de lo que ocultaron para instaurar una política de omertà que silenciaba el alcance de la cruel limpieza política de 1936-1937 contra los desafectos.

Los argumentos discursivos de esa memoria y de esa desmemoria se completaron con relatos autobiográ­ficos como los de Jaime del Burgo, por el lado requeté, y de Rafael García Serrano, por el lado falangista, y con la creación de infraestructuras para el recuerdo perpetuo de los golpistas como el macromonumento erigido en Pamplona, «Navarra a svs mvertos en la Crvzada», custodiado por asociaciones memorialísticas como la carlista Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. Todo ello fue posible por el monopolio del poder durante décadas y la desmemoria posterior.

Increíblemente, a la altura de 2019 la memoria y la desmemoria creada por los golpistas siguen condicionando y obstaculizando el conocimiento de la historia e impidiendo que se haga justicia con las miles de víctimas, muchas de ellas todavía desaparecidas.

(Copiado de Txalaparta.eus)



Fernando Mikelarena Peña (Bera, 1962). Es doctor en Historia por la UNED (1992), profesor titular de la Universidad de Zaragoza y autor de más de un centenar de artículos sobre temas relacionados con la historia de la población, la historia agraria, la historia social, la antropología histórica, la historia de las mentalidades y de las ideologías, la historia política, la historia constitucional, la historia de las identidades y la historia de la Guerra Civil y la represión fascista, preferentemente centrados en la Navarra en los siglos XVIII, XIX y XX, publicados en revistas regionales, nacionales e internacionales.

Su trayectoria investigadora hasta el momento ha sido reconocida por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora con cuatro tramos de investigación (sexenios).

Coautor de los libros Historia del navarrismo (1841-1936). Sus relaciones con el vasquismo (Pamplona, 2002) y Sartaguda 1936. El Pueblo de las Viudas (Pamiela, 2008), es también autor de:

- Demografía y familia en la Navarra tradicional (Pamplona, 1995)

- Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936 (Pamiela, 2015, Premio Euskadi de Ensayo en castellano)

- Muertes oscuras. Contrabandistas, redes de evasión y asesinatos políticos en el País del Bidasoa (Pamiela, 2017)


Comentarios