Silencio administrativo

Esta es una historia real. La de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tiene derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios. Pero el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene desembocan en la desesperación. 

Mientras tanto, los ciudadanos se quedan con la impresión contraria: hay montones de prestaciones y ayudas para los más pobres. "Privilegiados." "Caraduras." "Vagos." Los prejuicios se acumulan. Este es uno de los comienzos de la aporofobia: el odio al pobre.


(Copiado de la Casa del Libro)





Sara Mesa nació en Madrid en 1976 y se trasladó con su familia a Sevilla siendo niña, ciudad en la que actualmente reside. Estudió Periodismo y Filología Hispánica. 

Sus inicios literarios se centraron en la poesía, que abandonó muy pronto. Su poemario Este jilguero agenda (2007) fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía «Fundación Cultural Miguel Hernández».​ Es conocida fundamentalmente por su obra narrativa, con sus libros de cuentos La sobriedad del galápago (2008), No es fácil ser verde (2009) y Mala letra (2016)3​ y sus novelas El trepanador de cerebros (2010), Un incendio invisible (2011, reedición revisada en 2017), Cuatro por cuatro (2013, finalista del Premio Herralde de Novela), Cicatriz, (2015, considerada una de las mejores novelas del año por periódicos como El País, El Mundo, ABC.​ y Premio Ojo Crítico de Narrativa) y Cara de pan​ (2018). 

Su obra ha sido traducida en EE. UU., Italia, Holanda, Francia, Alemania, Grecia, Portugal, Serbia, Dinamarca y Noruega.

Aparece en numerosas antologías como Pequeñas resistencias . Nuevas voces del cuento español (Páginas de espuma, 2010), Diez bicicletas para treinta sonámbulos (Demipage, 2016), Riesgo (Rata, 2017), Tríos (Anagrama, 2018), Humor negro (La Fuga, 2018) y Tsunami (Sexto Piso, 2019), entre otras.

También es coautora, junto con el escritor Pablo Martín Sánchez, de Agatha (La uÑa RoTa, 2017), donde cada uno de los autores escribe su versión de una historia esbozada por Herman Melville.

En 2019 publica Silencio administrativo, un ensayo sobre pobreza, sinhogarismo y prejuicios, así como sobre las trabas burocráticas por las que pasan quienes quieren salir de esta situación, a través de la historia real de una mujer pobre.

Comentarios